|
REFERÉNDUM: A TIEMPO DE DECIR NO |
|
|
Estamos
a tiempo de oponernos a la
Política de Descentralización del gobierno actual, |
|
|
DESCENTRALIZACIÓN
SÍ, PERO CON REGIONALIZACIÓN INTRODUCCIÓN Faltando
45 días para el referéndum que el gobierno tercamente pretende
llevar a cabo, el 30 de octubre próximo, la población no sabe
sobre qué se va pronunciar , no sabe qué es la región, que es la
regionalización y que relación existe entre regionalización y
descentralización. Hay una confusión grande incluso entre congresistas y
políticos tradicionales, entre lo que es la regionalización y la
descentralización, incluso se evita
hablar de planificación regional y todo por culpa de los técnicos
del CND, quienes han concebido la regionalización y la descentralización
como un juego político, como un toma y daca, a espaldas de los intereses
regionales y nacionales. Ellos debieron haber realizado un trabajo serio,
técnico-científico, sin apresuramientos, ya que la regionalización es
un proceso técnico- político, pero fundamentalmente técnico, que no
puede darse al margen de la planificación regional como ha sucedido con
el Gobierno actual que aplica una política neoliberal que recusa a la
planificación como instrumento fundamental para lograr cambios y por ende
el desarrollo económico y social. Si
el Gobierno de Toledo, quisiera realizar
una autentica regionalización
y descentralización del Perú, hubiera reformado la Constitución
del 93, recogiendo el espíritu regionalista y descentralizador de la
Constitución del 79, pero sólo han dictado normas que se ajustan al
modelo neoliberal como: Ley de Reforma Constitucional, sobre
Descentralización No 27680, que no menciona para nada lo que es la
regionalización y menos aun habla de la planificación regional; la Ley
de Elecciones Regionales No27683,Ley de Bases de la Descentralización No
27783, Ley de Demarcación y Organización territorial No 27795, y la Ley
de Incentivos para la Integración y Conformación de regiones No28274. Si
el gobierno de Toledo quisiera dar un paso histórico en la
descentralización, que por mucho tiempo el pueblo ha exigido para
corregir el asfixiante centralismo, debería recoger las experiencias y
trabajos realizados durante los
gobiernos de Acción Popular y del APRA, aunque se hayan cometido algunos
errores como el apresurar el
proceso, creyendo que el problema de la Regionalización y Descentralización
se resuelve con normas
legales como la Ley del Plan Nacional de Regionalización No 23878 y la
Ley de Bases de la Regionalización, No 24650 que se promulgaron durante
los gobiernos de Fernando Belaúnde Terry y Alan García, respectivamente,
en base al mandato de la Constitución Política del 79. La
Regionalización que promueve el Gobierno actual es un parto de los montes
porque no toma en cuenta las experiencias históricas, en el Perú y el
Mundo. Si la regionalización fue una aspiración de los pueblos pobres y
olvidados del tercer mundo, porque se concebía como el instrumento
fundamental para corregir el crecimiento desequilibrado y desigual, que
impuso modelos de crecimiento colonial-mercantil y de industrialización
por sustitución de importaciones ,muy en boga, en las décadas del
sesenta y setenta del siglo XX, cómo puede ahora plantearse una
regionalización, sin planificación regional, es decir sin estudio técnico
de conformación de regiones, de demarcación territorial, de redistribución
del patrón poblacional y sin regionalizar las políticas globales y
multisectoriales?.Acaso se cree que los peruanos no sabemos en qué
consiste realmente la regionalización y la descentralización?.Por favor
no pongamos la carreta delante de los caballos. Por
otro lado hay aportes históricos que no pueden ser arrojados alegremente
por la ventana, porque ya no está de moda la planificación económica y
la planificación regional, que fue desactivada por el prófugo ex
–Presidente Fujimori Fujimori, obedeciendo los dictados del Fondo
Monetario Internacional, como es la propuesta científica que hiciera
Henry Méot y Sergio Domicelj
al Primer Seminario Internacional sobre Planificación Regional y
Urbana,1972(1) así como la propuestas del Dr. Javier Pulgar Vidal, sobre
la Regionalización Transversal en el Perú, que hiciera en el año 1978,
planteando 7 regiones. EL
MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA REGIONALIZACIÓN Antes
de hablar de los antecedentes históricos de la regionalización y
descentralización, en el Perú y el Mundo creo pertinente
establecer un marco conceptual y metodológico básico para que los
técnicos, funcionarios, congresistas, políticos y ciudadanos podamos
entendernos y apoyar, si fuera el caso, la regionalización que ahora se
pretende aplicar al carpetazo. Los
conceptos básicos para la regionalización y descentralización son: región,
capital regional, planificación regional, regionalización, gobiernos
regionales y descentralización. Región: “La
región siendo el elemento central del proceso de regionalización,
requiere de una clara conceptualización y formulación en concordancia a
lo que señala la Constitución, que establece: “las regiones se
constituyen sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, económica,
administrativa y culturalmente. Conforman unidades geo-económicas”.
(Plan Nacional de Regionalización). “La
región es una área caracterizada por unas actividades comunes, intereses
ligados y organización adecuada merced a las comunicaciones que la
enlazan a los centros urbanos” (Dickinson: 30). La
región es un espacio geo-económico preciso pero inestable que posee las
siguientes características: identificación cultural entre los habitantes
de la región; existencia de un centro urbano que organiza el espacio y
funcionamiento dentro de una economía global”. Como
síntesis de las tres definiciones anteriores, podemos decir que la región
es un espacio geográfico-económico-político -social que tiene unidad
con respecto a un centro regional y un sistema de centros poblados urbanos
y rurales y que además están integrados por
lazos culturales, histórico-sociales. Capital
regional: Según
R. Blanchard, citado por Dickinson, la capital regional:”se considera
como tal a una ciudad que debe su importancia a su población y su
prosperidad, a su antigüedad y significación histórica (y generalmente,
a ambas causas a la vez) y a que continúa siendo, como lo era ya, el
centro de la región”(Dickinson,31). La
determinación de la capital regional es producto de un proceso de
evaluación para no cometer errores que frenen el desarrollo de los
pueblos de la región. Como ejemplo podemos citar el caso de Moyabamba,
capital de la región de San Martín que es una ciudad de gran significación
histórica, pero que debido a una serie de factores geográficos, ha
quedado relegada con respecto a Tarapoto, que es una verdadera
“chef-lieu”. Planificación
Regional: No
se puede hablar de planificación nacional, global, bien orientada hacia
el desarrollo integral si no se utiliza la planificación regional como
instrumento básico para alcanzar los grandes objetivos estratégicos. La
introducción del factor espacial es fundamental tanto en la planificación nacional
como en la planificación sectorial. El
factor o variable espacial se
refiere a la población, los recursos naturales, la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios que se dan en un espacio
geo-económico. Pero estos elementos de la planificación no se dan
uniformemente distribuidas, razón por la cual es necesario conocer las
diferencias para una mejor y racional utilización. La
falta de planificación tanto nacional como regional, sumada a otras taras
de nuestro sistema económico ha dado lugar a crecimientos desiguales y
desarticulados entre las diferentes regiones de nuestro país. La
planificación regional es el proceso técnico, social y político que está
orientado a minimizar las brechas del desarrollo desigual entre las
regiones de un país y a nivel intraregional, es decir a nivel interior,
entre los centros poblados de
la región. Su
objetivo es viabilizar la regionalización, establecer las políticas de
regionalización y por ende servir a la descentralización administrativa.
Además debe propender a integrar los procesos de desarrollo regional en
función de la economía nacional, para el logro de los grandes objetivos
nacionales, finalmente busca la utilización racional de los recursos
naturales, humanos, económicos y tecnológicos. La
metodología de la planificación regional es variada, de acuerdo al
enfoque ideológico-político. Hay varias estrategias que se han ensayado
en América Latina y en el resto del mundo. Por ejemplo la estrategia de
INDUPOL, que consiste en establecer un patrón de crecimiento industrial,
urbanización y polarización, que no es posible analizar en este
articulo, por las limitaciones de espacio, es una estrategia metodológica
interesante propuesta en el I Seminario Internacional sobre Planificación
Regional y Urbana.(Boisier,1974:19) Lasuén
y otros mencionan los métodos
utilizados por Theil, Tinbergen y Taylor en la planificación regional
pero él recomienda un modelo ecléctico basado en los modelos de
Theil, Tinbergen y Taylor, llamado de simulación.(Lasuén et
al,1974:100). Regionalización: Si
la planificación regional es un instrumento de la planificación nacional
y sectorial, que sirve a la regionalización, ésta a su vez se convierte
en un “instrumento necesario e indispensable para alcanzar el desarrollo
nacional, no servirá únicamente para atender los reclamos de las
provincias sino que su objetivo será el de evitar que el crecimiento
atrofiado y desigual continúen minando el esfuerzo nacional…”(Plan
Nacional de Regionalización). En
este sentido la regionalización hace factible y operativo el desarrollo
nacional mediante el establecimiento de unidades administrativas de nivel
intermedio entre el gobierno central y los gobiernos locales, llamados
gobiernos regionales, previa creación de las regiones. La
regionalización obedece a un conjunto de criterios o lineamientos de carácter
geográfico, administrativo y económico-financiero, para que se generen
“un sistema de regiones en el que cada una de ellas tenga un rol
definido en el contexto nacional, permitiendo su articulación tanto
transversal como vertical a base de la complementariedad de las
producciones de cada región natural; para lo cual es necesario utilizar
ciertos criterios”(Plan Nacional de Regionalización). Entre
los criterios geográficos que se deben tener en cuenta los más
importantes son: físico geográfico, desarrollo nacional regional, contigüidad
territorial y homogeneidad relativa, regionalización dinámica y
procesal, accesibilidad existente y potencial, existencia de ciudades de
importancia regional, integración histórica y cultural, potencialidad de
recursos naturales, organización económica, medio ambiente, viabilidad
política, seguridad nacional y geopolítica, adaptabilidad a la actual
demarcación política. Gobiernos
Regionales: Los
gobiernos regionales son organismos políticamente descentralizados y
gozan de autonomía para la toma de decisiones en materia normativa y
ejecutiva, así como en lo económico y administrativo.(Plan Nacional de
Regionalización). Descentralización: La
descentralización es el proceso permanente de transferencia de funciones del
poder central a los gobiernos regionales y locales, con el propósito de
lograr un desarrollo armónico y proporcional entre las regiones y demás
circunscripciones territoriales y el desarrollo integral del país. “La
descentralización es una forma de organización democrática, de carácter
obligatorio que se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada
conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias
y transferencia de recursos del gobierno nacional, hacia los gobiernos
regionales y locales”(Ley de Reforma
Constitucional). ANTECEDENTES A
Nivel Mundial La
planificación regional, la regionalización y la descentralización son
fenómenos técnicos-políticos y administrativos
relativamente recientes, que tienen su origen a principios del
siglo XX y de manera firme con el establecimiento de la planificación
nacional y regional en la ex –URSS, a raíz del triunfo de la revolución
bolchevique en 1922.El Plan Regional de electrificación de la URSS, es
considerado como el primer plan regional. La segunda experiencia se dio
con la TVA (Tennessee Valley Authority) o Autoridad para el Valle de
Tennessee, en los USA, en el año 1936, cuyo objetivo fundamental fue
utilizar racionalmente los recursos hídricos del valle Tennessee. En
Francia, la regionalización se expresa mediante el regionalismo que es un
movimiento que busca implementar las regiones es decir unidades
administrativas de mayor magnitud que los departamentos y la
descentralización de las actividades administrativas, económicas y
sociales controladas por la capital…”(Dickinson,305).El régimen de
Vichy estableció en 1942,18 regiones en los 96 departamentos
que tiene Francia. En la actualidad tienen 22 regiones. En
Estados Unidos los procesos de regionalización se inician con la creación
del Comité Ordenador de Recursos del país, en 1933, a raíz del gran
crack del 1929-32.Además de la Conocida TVA, se organizaron
Comisiones de Ordenación Regional en cada uno de los Estados a
excepción de Deleware. Las más importantes han sido las del Estado de
Nueva York, Chicago, San Luis, Los Ángeles, Massachussets,
Washington-Baltimore-Annapolis, etc. Renner y otros presentaron una
propuesta de regionalización del país en 1936
con 12 regiones en los 48 Estados, que tiene la Unión. A
Nivel Latinoamericano Los
primeros países latinoamericanos que utilizaron la planificación
regional, fueron Argentina, Brasil, Chile,
Perú y Venezuela, con el propósito de dividir el país en
regiones geoeconómicas, como medio para lograr una distribución espacial
más homogénea del desarrollo, minimizando las brechas en el desarrollo
interregional y maximizando el desarrollo global.(Neira,1974:240). Después
de la II guerra Mundial varios países de latinoamericanos crearon
autoridades regionales a semejanza de la TVA, que hemos visto; algunas de
ellas dependientes del gobierno central y otras dotadas de diversos grados
de autonomía, con el fin de ejecutar ciertos proyectos de propósitos
múltiples. En
Brasil, en 1948 se creó la Superintendencia de Desarrollo del Valle del río
San Francisco (SUVALE), con el fin de ejecutar obras de regularización de
riego y navegación, así como desarrollar programas de colonización
(Neira,1974: 241). En
México, a partir de 1951 se crearon comisiones federales para el estudio
y al ejecución de proyectos de riego, generación de energía y
colonización en las cuencas hidrográficas de los ríos Fuerte, Balsas,
Papaloapan, Girijalva-Usumacinta, Lerma-Chapala-Santiago, Panuco y el
Valle de México.(Neiracreac,241). En
Colombia en 1954 se creó la Corporación Autónoma del Valle del Cauca
(CVC),en 1960 la Corporación de los valles del Magdalena y el Sinú, en
1961 la Corporación Regional de la Sabana y de los valles de Ubaté y
Chiquinquirá;en 1964 la Corporación Regional del Quindío, en 1965 la
Corporación de la meseta de Bucaramanga y en 1968 la Corporación
Nacional del Chocó. Todas ellas están orientadas a obras de irrigación,
generación de energía y construcción de infraestructura. (Neira,1974:
241). En
Venezuela también se crearon entre 1960 y 1964 cinco
Corporaciones nacionales y regionales: la Corporación Venezolana
de Guayana, Corporación Regional de Zulia, Corporación
Centro-Occidental, los Andes y la Nororiental; de éstas la más
importante es la Corporación de la ciudad Guayana que generó un gran
polo de desarrollo industrial, en base a la planta siderúrgica de grandes
dimensiones, dos plantas hidroeléctricas, una planta de aluminio y la
creación de la ciudad de la Guayana, que entre 1960 y 1970 ha alcanzado
150,000 habitantes. Chile,
Estado fuertemente centralista, logro a partir de 1965 regionalizar las 25
provincias del país en 11 regiones y una zona metropolitana, para lo cual
se creó ODEPLAN. Posteriormente en cada una de las regiones se creó las
Oficinas Regionales de Planificación ORPLAN. A decir de Neira:
“Mediante este esquema Chile logró avanzar técnicamente más que ningún
otro país de América Latina.” A
nivel del Perú En
Perú con la creación del
Instituto Nacional de Planificación INP, en 1962
y el impulso que le dio el gobierno militar del General
Velasco a la planificación nacional y regional, se dieron pasos
muy importantes como el establecimiento de cuatro macroregiones:
Norte, Centro, Oriente y Sur. El INP, Bajo la Jefatura del Gral
Jorge Chávez Quelopana se planteó la necesidad de introducir la variable
espacial en la planificación nacional; sostenía que el fracaso de la
planificación anterior se debía a la omisión de la planificación
regional; el desarrollo nacional, decía, se realizará mediante la
reestructuración de la ocupación del territorio, por tanto se definirán
las áreas y asentamientos de acción prioritarias, la localización de
las actividades productivas y servicio, las principales relaciones
urbanas, interregionales e intraregionales. La
planificación nacional y regional se
planteó entre otras preocupaciones la redistribución territorial de la
población, la orientación y control de las migraciones, el desarrollo
rural integral e integrado, el planteamiento de un sistema de ciudades
jerarquizada y en base a la teoría del lugar central planteado por Walter
Chistaller. Todos estos aspectos pueden ser consultados en el trabajo
presentado por Henry Méot y Sergio Domicelj. Estamos
a tiempo de decir No Estamos
a tiempo de oponernos a la
Política de Descentralización del Gobierno actual, asistiendo al referéndum
del 30 de octubre para votar por el No a la caricatura de descentralización
sin regionalización. ¿Por qué debemos votar por el No? *Porque
debemos exigir que la descentralización se haga luego de la definición
de las regiones, tarea que compete a
la regionalización y la Planificación Regional. *Porque
se debe restaurar la Planificación Económica Nacional y los otros
niveles de la planificación: regional y sectorial, ello implica la
recusación a fondo a la política neoliberal, impuesta por el FMI, brazo
legal de las Corporaciones Multinacionales, disfraz actual del
imperialismo. *Porque
tenemos derecho a una
regionalización y descentralización que resuelva nuestros álgidos
problemas como es el desempleo y subempleo
y esto pasa necesariamente por
una autentica planificación nacional, regional y sectorial. *Porque
las macroregiones que se quieren crear se basan en demarcaciones
territoriales que responden a intereses coloniales y
neocoloniales. *Porque
dispondremos del tiempo necesario para definir las regiones, sobre las
propuestas históricas que se han hecho hasta el momento, entre las cuales
cabe destacar las del Dr. Javier Pulgar Vidal, insigne geógrafo de
reconocido prestigio nacional e internacional, la propuesta del gobierno
de Acción Popular, la del Gobierno Aprista y la propuesta del Ing. Hugo
O’Connor. ¿Qué
Hacer? Para
retomar el camino de una auténtica descentralización con regionalización
nos adherimos a la propuesta que hace el Ing. Hugo O'Connor Salmón en la
conocida página Web: www.encuentroperu.org/regionalización.htm
NOTAS
EXPLICATIVAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS REFERENCIAS
ELECTRONICAS Abancay, 14 de setiembre del 2005 |
Lima - Perú - 2005