|
ETNIAS OLVIDADAS DEL PERÚ |
||||
|
Por Hugo O'Connor |
||||
|
|
||||
|
Me llamó la atención ese toponimio, poco común en nuestra geografía nacional. Durante mi permanencia en la zona, conocí otros nombres de lugares que tenían similar terminación, tales como Puyuntalá y Narigualá. Por curiosidad,
decidí preguntar sobre el origen de aquellos nombres a un destacado
dirigente campesino de la Comunidad de Catacaos, Don Marcial Quintana,
recientemente fallecido. Muy cordial él, me ilustró sobre la historia
regional y la relación que explica estos toponimios. Todos ellos tienen su
origen en los Tallanes, etnia que se afincó en la zona, antes de la invasión
hispana. Según los estudios antropológicos, (James Richarson, Luis Lumbreras), los primeros asentamientos del norte del Perú datan de 6,000 años AC, (lomas de Amotape) y fueron expandiéndose a los departamentos actuales de Lambayeque, Piura, Tumbes y el Golfo de Guayaquil. Por su parte, el cronista Cieza de León menciona a los yungas, como los primeros pobladores de la región. Otros investigadores como Isida, Izume y Tereda (Universidad de Tokio) han confirmado esos hallazgos. Luego, el territorio fue ocupado progresivamente por varias etnias, vinculadas a las culturas Cupisnique, Mochica, Chimú y Wari, provenientes de la Costa central y la Sierra andina. Los primeros tallanes, encontraron una región cálida, parcialmente árida, de valles fecundos, de relieve mayormente plano y variados recursos naturales. En el proceso de adaptación, desarrollaron su propia lengua y cultura local, aprovechando productos del territorio y del mar, por lo que se puede llamar Cultura Tallán. Se ha llegado a establecer que ellos conservaron la cosmovisión andina, las artes, tecnología y valores sociales, tales como el trabajo colectivo alrededor de ayllu y la reciprocidad en las faenas comunales. Estas etnias cumplieron un rol de importancia en la resistencia a la invasión española. No aceptaron la presencia extranjera en el país. Supieron enfrentarse aún en condiciones adversas al invasor, el cual finalmente los derrotó e impuso su propio sistema económico de carácter feudal, así como sus creencias religiosas. El nuevo sistema de opresión sobre los pobladores continuó bajo nuevas formas durante la república. A pesar de ello, los descendientes de los Tallanes mantuvieron su organización comunal, para defender sus intereses. La vigencia de la Comunidad Campesina de Catacaos, luego de la Reforma Agraria (1969), es prueba de ello. La cultura de los Tallanes, como tantas otras etnias, ha sido relegada al olvido debido a la indiferencia de un Estado republicano, heredero de la Colonia, que tiene 200 años de espaldas al conocimiento y sabiduría de las culturas ancestrales. La Cultura Tallán, al igual que otras etnias como los Tumpis, en el departamento de Tumbes, debería ser valorada y reconocida como parte del patrimonio cultural de la región norte y del país. REFERENCIAS · "Prehistoria del departamento de Piura". https://core.ac.uk/outputs/39866270 · "Los Tallanes, Contexto económico, social, político y cultural".- Monografía (2018) https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/3879/MONOGRAF%C3%8DA%20-%20OLIVARES%20LOPEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y · "Los Tallanes. Desde la perspectiva de Reynaldo Moya Espinoza" https://www.monografias.com/trabajos37/los-tallanes/los-tallanes · La Cultura Wari - https://profesalashistoria.blogspot.com/search/label/CULTURA%20WARI
|
||||
|
|
"Lo importante es que no dejes de hacerte preguntas" (Albert Einstein) |
|||